Por si estás un poco perdido sobre lo que es la hipoacusia neurosensorial, antes de entrar en materia es aconsejable que conozcas la definición de hipoacusia. Se trata de una disfunción auditiva que afecta también al lenguaje, al habla y a la comunicación.
La hipoacusia se divide en diferentes variantes, pero lo cierto es que una de las más comunes es la hipoacusia neurosensorial. Este tipo de hipoacusia manifiesta que unas frecuencias son escuchadas mejor que otras y que el tratamiento de esta afección puede solucionarse con el uso de audífonos o de implante coclear.
No busques en Wikipedia y lee aquí, en nuestro glosario del oído, la definición de este término auditivo. Vas a encontrar toda la información sobre los tipos de hipoacusia y las causas de la sordera neurosensorial.
También se la conoce como hipoacusia de percepción. Afecta al nervio auditivo alojado en el oído interno, el cual es el encargado de transmitir el sonido al cerebro. A veces aparece asociada a diversas molestias auditivas o patologías del oído medio dividiéndose en dos tipos principales: una la hipoacusia neurosensorial bilateral y otra, la hipoacusia neurosensorial unilateral. La diferencia radica en si afecta a un oído o a ambos.
Los síntomas de la hipoacusia neurosensorial pueden parecerse a algunos de los signos de pérdida auditiva. Como por ejemplo, la dificultad de entender algunas palabras o incluso los tonos más altos. Es el caso de la “s” o la “th”, las voces que resuenan entre dientes o escuchar con mayor facilidad las voces masculinas que las femeninas.
Aunque la hipoacusia puede ser prenatal o aparecer después del nacimiento, la hipoacusia en niños es frecuente y puede afectar a su etapa escolar.
La hipoacusia también puede visitarnos y originarse dentro del ámbito laboral. Suele conocerse también con el nombre de hipoacusia ocupacional porque sucede en el lugar de trabajo. La exposición a ruidos prolongados en el tiempo y a niveles muy elevados es la causa de que el oído deje de oír correctamente. Esa exposición continua en el tiempo y mata poco a poco las células ciliadas alojadas en el oído interno impidiendo su regeneración y provocando una pérdida de audición. Así lo evidencia Acustec, equipo de ingenieros acústicos con más de diez años de experiencia.
Aunque el elevado nivel de ruido suele darse forma habitual en el ámbito laboral, la música también puede influir en la aparición de la hipoacusia laboral.
Superar los 80 decibelios de ruido o de sonidos estrepitosos produce vibraciones intensas que acaban provocando lesiones auditivas. Aquí te proponemos algunos ejemplos cotidianos en los que se supera esa cantidad de intensidad de ruido:
Estos son algunos de los trabajos más peligrosos para el oído en los que por supuesto, el ruido está muy presente:
En ocasiones, estos dos tipos de hipoacusia tienden a confundirse. Pero lo cierto es que la hipoacusia conductiva se origina en el oído medio o externo. Sus causas provienen de infecciones auditivas, traumatismos, malformaciones en el oído medio u oído externo, colesteatomas o también debido a la perforación del tímpano. Como bien explica Medlineplus, también puede ser una consecuencia de padecer enfermedad de Ménière o tinnitus.